Apartados relativos a: Equipo Bumerán
Mostrando entradas con la etiqueta Equipo Bumerán. Mostrar todas las entradas

Misiones Equipo Bumerán


Investigación Fotográfica

Durante esta etapa de nuestro aprendizaje como detectives informáticos, investigamos la herramienta de retoque fotográfico Gimp, creando capas, experimentando con los pinceles, los colores y diversas herramientas de su interfaz, para realizar divertidas composiciones artísticas.

El resultado de este trabajo lo puedes encontrar en la carpeta correspondientes al clicar en los enlaces que encontrarás más adelante.

Expedientes desclasificados

En esta fase de nuestro aprendizaje nos adentramos en la investigación y creación de documentos y presentaciones online. Para lo que creamos nuestro propio espacio de trabajo en la nube, el cual sigue estando accesible para todo el alumnado de la escuela de detectives, y donde sigue estando todo su trabajo.

Análisis Sonoros

Finalmente hemos investigado y trabajado con el sonido, mediante el programa de edición y creación de audio Audacity, hemos podido crear nuestros propios podcast. En la carpeta correspondiente a este apartado se encuentran varios archivos de audio que corresponden a: poner voz a una canción, contar una historia y dramatizar una historia. 

He de decir que la calidad de los equipos informáticos con los que hemos tenido que trabajar han hecho que los trabajos no brillen todo lo que se merecen sus autores, pero el objetivo de introducirnos en el mundo de la creación y edición de audio se ha cumplido.

Dado que cada alumno y alumna tiene su ritmo a la hora de poner en práctica su creatividad y debido al poco tiempo con el que hemos contado en esta última evaluación, hay alumnos y alumnas que han realizado un mayor número de trabajo que otros, pero todos y todas han puesto su creatividad y esfuerzo para conseguir los mejores resultados.

En los siguientes enlaces se accede a los trabajos de cada uno de los alumnos y alumnas organizados en carpetas de cada una de las fases antes mencionadas:

Alba        Ángel        Blas        Claudia        Elena

Elisabeth        Fran        Jacob        Jaime Rivas        Jaime López

Lidia        Lucas        María Luisa        Martín        Sergio




Mesa de mezclas humana


Cuando editamos audio, podemos crear distintas pistas con el fin de componer un montaje de audio, que nos permite intercalar y superponer distintos sonidos. Para entender mejor este concepto vamos a realizar el siguiente juego:

Se forman dos grupos. Cada miembro de los grupos escogerá un sonido, melodía o voz que deberá reproducir.

Uno de los integrantes del grupo que será el o la disc-jockey, activará o desactivará a cada uno de sus compañeros o compañeras (cada uno de ellos representa una pista de audio) tocándoles en la cabeza hasta conseguir formar una canción o melodía.

Para trabajar el concepto de duración de pista, se puede hacer que algunos repitan su melodía o sonido hasta volver a ser tocados o que una vez la hayan ejecutado se callen.

Una vez que el director o directora haya compuesto su melodía, se intercambiará con uno de los integrantes del grupo del que tomará el sonido o melodía. Dicho integrante pasará a ser el director o directora y podrá construir otra canción con los mismos sonidos y melodías.

Se hace lo mismo con el otro grupo para ver cuál de los dos grupos hace la canción con más ritmo.

Si en el transcurso de la composición el director quiere cambiar alguno de los sonidos, melodías o voces, para ajustar su composición podrá hacerlo.


Desafíos Análisis Sonoros

Almacén de Archivos Sonoros

Sesión 1:

1. Inserta tu pendrive en el ordenador.
2. Abre el navegador web y realiza la siguiente búsqueda: "descargar Audacity"
3. Entra en el primer enlace de la lista de resultados.
4. Clica en la opción de tu sistema operativo (Windows).
5. Abre la carpeta en la que se ha descargado el archivo.
6. Copia el archivo y pégalo en la carpeta "Archivos de instalación" de tu pendrive.
7. Ejecuta el programa y sigue los pasos.

Sesión 2:

1. Antes de comenzar elige una temática para realizar tu podcast.
        Aquí tienes algunas ideas:
            - Entrevista a un extraterrestre.
            - Historia de aventuras con personajes fantásticos.
            - Historia de miedo.
            - Cuento para niños.
            - Narración de los mejores momentos de un evento deportivo.
            - Monólogo gracioso.
      - Historia de la vida un niño o niña a la que le pasan cosas asombrosas.    
2. Entra en tu nube de Drive.
3. Crea una carpeta nueva con el nombre de "Análisis Sonoros".
4. Crea un documento nuevo de Google.
5. Escribe el guion de tu Podcast y ponle un título.
6. Anota los sonidos que vas a necesitar para poder descargarlos.

Sesión 3:

1. Enciende tu ordenador.
2. Inserta tu pendrive en el ordenador.
3. Busca en internet bancos de música gratis.
4. Entra en alguno de ellos y descarga música que te pueda servir para realizar tu podcast en una carpeta con el nombre "Música" dentro de la carpeta "Archivos sonoros" de tu pendrive.
5. Abre otra pestaña del navegador.
6. Busca bancos de sonidos para utilizar en tu podcast.
7. Descarga todos los que vaya a utilizar en tu creación sonora en una carpeta con el nombre "Efectos sonoros" en la carpeta "Archivos sonoros" de tu pendrive.

Creación de un Podcast

Sesión 4:

1. Enciende tu ordenador.
2. Ejecuta el programa Audacity.
3. Abre un archivo de audio de los que descargaste en tu pendrive.
4. Reproduce el archivo y explora las distintas herramientas de la interfaz:
        - Botones de reproducción.
        - Volumen de audio.
        - Velocidad de audio.
        - Zoom de pista.
        - Ganancia y Panorama.
        - Bucle/limpiar bucle.
5. Crea una nueva pista de audio.
6. Selecciona una parte de la primera pista.
7. Copia la selección y pégala en la segunda pista.
8. Desplázala por la pista para colocarla donde desees.
9. Explora los botones Silencio y Solo.
10. Divide en dos el clip de audio que has copiado en la segunda pista.
11. Cierra el programa sin guardar.

Sesión 5:

1. Enciende tu ordenador y ejecuta el programa Audacity.
2. Utilizando el micrófono de tu auriculares crea una locución de unos 20 segundos.
3. Aplícale un efecto de cambiándole el tono a agudos.
4. Crea otra locución y cámbiale el tono a graves.
5. Crea una tercera locución y aplícale un efecto de reverberación.
6. Guarda tu proyecto con el nombre de "Proyecto creativo 1" en tu carpeta de "Archivos sonoros" de tu Pendrive.
7. Exporta tu proyecto en formato MP3.

Sesión 6 

1. Enciende tu ordenador y ejecuta el programa Audacity.
2. Abre Audacity.
3. Abre una canción.
4. Utilizando el efecto, reducción vocal y aislamiento elimina la voz del cantante.
5. Comienza una locución nueva y canta la canción con tu voz en una nueva pista.ç
6. Guarda tu proyecto y expórtalo en formato MP3.

Sesión 7 y sucesivas:

1. Abre Audacity.
2. Crea la locución de tu Podcast. Recuerda que puedes parar y volver a grabar cuantas veces quieras y que no es necesario grabarla de una sola vez.
3. Aplica los efectos de sonido que creas conveniente a tus locuciones.
4. Inserta la música de fondo modificando el volumen de audio de la pista cuando sea necesario.
5. Inserta los efectos sonoros que descargaste en los lugares oportunos.
6. Guarda tu proyecto al final de cada sesión y cuantas veces creas oportuno a lo largo de la misma.
7. Explota tu Podcast a formato MP3.


Creación de un Podcast

Nos adentramos de lleno en la edición de archivos sonoros con la creación de nuestro podcast. En esta fase de nuestra investigación vamos a trabajar con el editor de sonidos Audacity que ya hemos instalado en nuestro ordenador.

Pero antes de comenzar a trabajar con la edición de audio debemos comprender y entender que son las pistas de audio así como el tiempo o duración de las mismas, para ello vamos a realizar una gamificación llamada "La mesa de mezclas humana".


Aprenderemos a:

1. Conocer la interfaz de Audacity para editar los archivos de audio.
2. Trabajar con pistas.
3. Copiar, pegar y dividir clip de audio.
4. Aplicar efectos sonoros. 
5. Grabar locuciones de audio.
6. Exportar nuestros proyectos a un formato de audio 
7. Publicar nuestro podcast en la red.

Sesión 4:

1. Reconocimiento y exploración de la interfaz de Audacity.
2. Apertura de archivos de audio.
3. Reproducción de audio.
4. Uso de botones más utilizados.
5. Selección de clip de audio.
6. Copiado y pegado de clips de audio.
7. División de clips de audio.

Sesión 5:

1. Grabación de una locución.
2. Aplicación de efectos de audio:
3. Creación de un proyecto.
4. Exportación de audio a MP3.

Sesión 6:

1. Efecto: Reducción Vocal y Aislamiento.
2. Locución de la canción.

Sesión 7 y sucesivas:

1. Creación de un Podcast.


Almacén de Archivos Sonoros

Para poder realizar nuestro trabajo y comprender como funciona un editor de audio, vamos a crear nuestro propio podcast. Elegiremos una temática sobre la que desarrollar nuestro trabajo, podemos grabar nuestra propia canción, contar una historia de forma novelada, hacer un programa de radio grabado, contar un cuento, etc...


A lo largo de esta primera fase de investigación, aprenderemos a:

1. Descargar un programa de internet y guardarlo en nuestro pendrive.
2. Instalar el programa en nuestro ordenador.
3. Buscar en la red bancos de sonidos y música.
4. Descargar archivos sonoros y guardarlos en nuestro pendrive.

Sesión 1:

1. Buscar en internet un programa de instalación.
2. Descargar el instalador al ordenador.
3. Copiar el programa de instalación al pendrive.
4. Instalar un programa.

Sesión 2:

1. Crear un guion de nuestro Podcast.

Sesión 3: 

1. Buscar bancos de música y sonidos en internet.
2. Elegir y descargar música y sonidos al pendrive.
 

Desafíos Exped. Desclasificados

 Nuestra Investigación

Desafío 1:
1. Abre el navegador web.
2. Busca información sobre noticias falsas o Fake News.
    2.1. Qué son.
    2.2. Qué consecuencias tienen en la opinión pública.
    2.3. Cómo detectarlas.
    2.4. Qué hacer ante una noticia falsa.
3. Guarda en la barra de marcadores las páginas que creas más interesantes (estas páginas te servirán más adelante para crear un informe).

Desafío 2:
1. Abre el navegador web.
2. Busca páginas web que sirvan para detectar noticias falsas.
3. Guarda en los marcadores las más importantes.
4. Busca las noticias falsas más destacadas del año 2021.
5. Guarda las más llamativas en la barra de marcadores.
6. Coméntalas con tus compañeros y compañeras en clase.

Desafío 3:
1. Abre el navegador web.
2. Busca imágenes sobre noticias falsas que te sirvan para ilustrar tu informe.
3. Guárdalas en tu pendrive en una carpeta que se llame "Fake News" dentro de la carpeta "Imágenes clasificadas".

Secretos al descubierto

Documentos de Google

Desafío 4:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Entra en la unidad compartida "Equipo Bumerán" y en tu carpeta personal.
5. Sube la carpeta "Imágenes clasificadas" con todo su contenido.
6. Entra en la carpeta y elimina aquellos archivos que no sean imágenes.
7. Crea una carpeta con el nombre de "Documentos clasificados" dentro de tu carpeta personal.
8. Crea un documento de Google nuevo.
9. Ponle el título de "Noticias falsas".
10. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 5:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Noticias falsas".
5. Configura el interlineado y espaciado del documento.
6. Escribe un título para tu documento.
6. Aplícale un formato: Fuente (Añade nuevas fuentes), tamaño y color.
7. Crea un índice con los puntos que contendrá tu documento utilizando la numeración o las viñetas.
8. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 6:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Noticias falsas".
5. Abre Insertar Dibujo Nuevo.
6. Inserta y configura una forma aplicándole fondo y contorno.
7. Guarda y cierra el dibujo.
8. Configura la forma ajustándola "Detrás del texto" y en "Posición fija de la página" y coloca la forma detrás del texto del índice.
9. Abre nuevamente Insertar Dibujo Nuevo.
10. Inserta un cuadro de texto.
11. Escribe el epígrafe del primer punto y configura el fondo, el contorno y el texto.
12. Guarda y cierra el dibujo.
13. Configura el cuadro de texto ajustándolo "Detrás del texto" y en "Posición fija de la página" y colócalo en el lugar adecuado del documento.
14. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 7:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Noticias falsas".
5. Abre Insertar Dibujo Nuevo.
6. Inserta un WordArt con el Titulo de tu informe.
7. Guarda y cierra el dibujo.
8. Configura el texto: Fuente (añade nuevas fuentes), relleno degradado y contorno.
9. Sustituye el título por el WordArt que acabas de crear.
10. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 8:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Noticias falsas".
5. Abre una nueva pestaña en el navegador para poder consultar las páginas que guardaste en los marcadores.
6. Comienza a redactar el primer punto de tu informe utilizando la información que has encontrado en internet.
7. Inserta una imagen desde tu Pendrive.
8. Configura la imagen: ajuste de texto, cambiar color, transparencia, brillo y contraste.
9. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 9:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Noticias falsas".
5. Continúa redactando los distintos apartados de tu informe. Recuerda abrir en otra pestaña las páginas de las que vas a tomar la información.
6. Inserta imágenes desde tu Pendrive o directamente buscándolas en la Web.
7. Configura esas imágenes.
8. Inserta un encabeza y un pie de página.
9. Inserta los números de página.
10. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 10:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Entra en tu carpeta "Documentos clasificados".
5. Crea un Documento de Google nuevo.
6. Ponle el título de: "Estadísticas escolares".
7. Configura el interlineado y espaciado.
8. Inserta un encabeza y píe de página y los números de página.
9. Escribe un breve texto en el que expliques sobre que trata la estadística.
10. Inserta un gráfico de barras.
11. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 11:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Estadísticas escolares".
5. Clica en el gráfico y abre el origen del mismo.
6. Modifica los datos del gráfico y añade los que necesites.
7. Configura y personaliza el gráfico: colores, texto, etc...
8. Cierra la ventana de Excel y en el documento actualiza el gráfico.
9. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 12:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Entra en tu carpeta "Documentos clasificados".
5. Crea un documento de Google nuevo utilizando las plantillas.
6. Rellena los apartados de la plantilla con los datos necesarios.
7. Modifica la plantilla a tu gusto: cambia imágenes, agrega nuevas, modifica los colores, las fuentes, etc...
8. Cierra el documento y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Presentaciones de Google

Desafío 13:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Entra en la unidad compartida "Equipo Bumerán" y en tu carpeta personal.
5. Crea una carpeta nueva con el nombre "Presentación de Informes".
6. Entra en ella y crea una Presentación de Google nueva.
7. Ponle el título de "Informe sobre noticias falsas".
8. Elige un tema y aplícalo a tu presentación.
9. Cambia el fondo de la diapositiva con un degradado de 4 colores. (Añádelo al tema para que se aplique a todas la diapositivas).
10. Introduce un título y un subtítulo.
11. Agrega una diapositiva nueva.
12. Selecciona el diseño para esa diapositiva de Título y cuerpo.
13. Rellena la diapositiva creando un índice.
14. Cierra la presentación y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 14:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Informe sobre noticias falsas".
5. Agrega una nueva diapositiva en blanco al final de la presentación.
6. Inserta un cuadro de texto para escribir el nombre del apartado.
7. Inserta un cuadro de texto para escribir el texto del apartado.
8. Configura a tu gusto el título y el texto.
9. Inserta una imagen que ilustre el contenido de la diapositiva. Puede subirla de tu pendrive o buscarla en la Web.
10. Configura la imagen a tu gusto con las Opciones de formato.
11. Repite los apartados 5 a 10 hasta completar tu presentación.
12. Cierra la presentación y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 15:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Busca y abre el archivo "Informe sobre noticias falsas".
5. Agrega una transición de diapositiva a cada una de las diapositivas de tu presentación.
6. Anima todos los elementos que contienen las distintas diapositivas.
7. Cierra la presentación y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.

Desafío 16:
1. Abre el navegador Google Chrome y abre una ventana de incognito.
2. Entra en tu cuenta de Google.
3. Ve a la aplicación Drive.
4. Entra en la unidad compartida "Equipo Bumerán" y en tu carpeta personal.
5. Entra en la carpeta "Presentación de Informes".
6. Crea una Presentación de Google con la plantilla "Proyecto de Ciencias".
7. Modifica la plantilla con un color de fondo degradado y aplícalo a todas las diapositivas.
8. Rellena los apartados de las diapositivas.
9. Añade transiciones y anima los elementos de las diapositivas.
10. Cierra la presentación y cierra la sesión de Google antes de apagar el ordenador.


Agencia de Detectives

Para finalizar, daremos a conocer nuestras conclusiones al mundo entero creando nuestra propia agencia de detectives. Para lo que utilizaremos otra de las herramientas online que nos ofrece Google: Google Sites, la cual nos permite crear una página web para que difundamos nuestros hallazgos y hacerlos públicos.


En la fase final de nuestra investigación aprenderás a:

1. Crear una página Web en Google Sites utilizando las plantillas:
Manejo de la interfaz
Configurar temas
Modificar la plantilla para adaptarla a nuestras necesidades
Rellenar plantilla
Duplicar Páginas y secciones
Insertar elementos
Publicar página
2. Crear códigos QR para difundir nuestra web.
                Localizar y acceder a páginas para crear códigos QR
Copiar URL del blog
Crear y descargar código QR

Sesión 9:
1. Interfaz de Google Sites.
2. Creación de un sitio web desde una plantilla.
3. Interfaz del Backend del sitio web.
4. Configuración del tema.
    4.1. Colores.
    4.2. Texto.
    4.3. Imágenes.

Sesión 10:
1. Relleno de la plantilla.
2. Duplicación de Páginas y secciones.
3. Inserción de páginas.
4. Inserción de elementos
    4.1. Diseños.
    4.2. Cuadro de texto.
    4.3. Imágenes.

Sesión 11:
1. Inserción de elementos:
    1.1. Índice.
    1.2. Botones.
    1.3. Documentos.
    1.4. Carrusel de imágenes.
2. Publicación de la página.

Sesión 12:
1. Páginas para la creación de códigos QR.
2. Creación de un código QR de nuestra página Web.



Secretos al descubierto

Una vez finalizada la fase de investigación, llega el momento de plasmar nuestros hallazgos en un documento que recoja las conclusiones de la misma. Para ello, nos vamos a servir de las herramientas que Google nos ofrece para almacenar y compartir archivos en la nube, es decir, Drive, Documentos de Google y Presentaciones de Google.


A lo largo de esta fase aprenderás a: 

1. Gestionar archivos en la nube (Almacenamiento en Drive)
                Crear carpetas
Subir, Mover, Compartir y Eliminar archivos
Compartir documentos
Trabajo compartido online
2. Crear un documento de Google:
Insertar y configurar texto (agregar nuevas fuentes)
                Insertar y configurar Cuadros de texto, formas y WordArt desde Dibujos
Insertar y configurar imágenes (subir, drive, web)
Insertar y configurar encabezado y pie de página
Insertar y configurar números de página 
Insertar y modificar gráfico (Abrir origen)
3. Crear un documento de Google utilizando las plantillas:
Rellenar plantilla
Modificar configuración y formato
4. Crear una presentación de Google:
Aplicar y modificar un tema
Cambiar fondo a diapositivas
Añadir diapositiva
Aplicar diseño de diapositiva (con contenido y vacía)
Insertar y configurar cuadros de texto
Insertar y configurar imágenes
Animar diapositivas
Añadir transición de diapositiva
5. Crear una presentación de Google utilizando las plantillas:
Rellenar plantilla
Modificar configuración y formato

Documentos de Google

Sesión 2:
1. Concepto de Nube: almacenamiento online.
2. Aplicaciones de Google: cuáles son y cómo acceder a ellas.
3. Interfaz de Drive.
    3.1. Creación de carpetas.
    3.2. Subida de archivos y carpetas.
    3.3. Mover y compartir archivos.
    3.4. Descarga y eliminación de archivos.
4. Creación de un Documento de Google.
5. Interfaz de Documentos de Google.

Sesión 3:
1. Introducción y formateo de texto: Fuente (agregar fuentes), tamaño, color, numeración, viñetas, columnas, lista de comprobación, interlineado y espaciado…
2. Inserción de Cuadros de texto, formas y WordArt desde Dibujo.

Sesión 4:
1. Inserción de imágenes desde el PC.
2. Inserción de imágenes desde la Web.
3. Configuración de imágenes: ajuste de texto, cambiar color, ajustes (Transparencia, brillo y color)
4. Inserción de encabezado y pie de página.

Sesión 5:
1. Inserción de números de página.
2. Inserción de gráficos.
3. Modificación y configuración de gráficos: Abrir origen.
    3.1. Modificación de datos.
    3.2. Configurar y personalizar Gráfico

Sesión 6:
1. Creación de un Documento de Google desde plantillas.
2. Relleno de la plantilla.
3. Modificación de la plantilla.

Presentaciones de Google

Sesión 7:
1. Creación de una presentación de Google.
2. Aplicación y modificación de un tema a la presentación.
3. Adición de diapositivas.
4. Aplicación de un diseño a la diapositiva.
5. Cambio de fondo de diapositiva.
6. Inserción de cuadros de texto.
7. Introducción y formateo de texto.

Sesión 8:
1. Inserción y configuración de imágenes.
2. Adición de transiciones a las diapositivas.
3. Animación de diapositivas.

Sesión 9:
1. Creación de una presentación de Google desde plantillas.
2. Relleno y modificación de la plantilla.
3. Animación de las diapositivas.



Nuestra Investigación

Para comenzar nuestro trabajo debemos elegir el tema sobre el que tratará nuestra investigación sobre el que deberemos recopilar datos, informaciones y documentos gráficos. Dicha investigación deberá buscar noticias falsas e indagar sobre su repercusión en las personas que no se informan debidamente. También puede tratar sobre los comportamientos en la vida cotidiana que pueden ocasionar la creación de noticias falsas sobre las personas y su repercusión para ellas.



Durante esta fase de investigación aprenderás a:

1. Buscar información sobre noticias falsas en la red.
2. Comprobar si una noticia es falsa o verdadera mediante herramientas online.
3. Discriminar entre noticias falsas y verdaderas.
4. Guardar la información creando marcadores en el navegador web. 

Sesión 1:
1. Búsqueda de información sobre noticias falsas.
    1.1. Qué son.
    1.2. Qué consecuencias tienen en la opinión pública.
    1.3. Cómo detectarlas.
    1.4. Qué hacer ante una noticia falsa.
2. Páginas para la detección de noticias falsas.
3. Búsqueda de las noticias falsas más importantes de 2021.
4. Creación de marcadores de páginas interesantes.



Gymkhana Fotográfica

Para conseguir realizar con éxito esta Gymkhana deberás hacer una serie de fotos que se detallan en el siguiente listado. No es necesario que sigas el orden, pero para ganar tendrás que tener todas las fotografías que se piden.

1. Una fotografía en la que salgan 3 personas: una tocando el suelo y dos que no.
2. Una fotografía en la que se vea una piedra, un insecto y el cielo.
3. Una fotografía en la que se vea el mundo inclinado.
4. Una fotografía en la que se vea un primer plano de un ojo.
5. Una fotografía del reflejo de un espejo, un cristal o sobre el agua.
6. Una fotografía en la que se vean nubes.
7. Una fotografía en la que se vea una persona dormida de espaldas.
8. Una fotografía en al que aparezcan 5 personas y ninguno pise el suelo.
9. Una fotografía rápida o en movimiento.
10. Una fotografía creativa.


Una vez terminada la Gymkhana pasaremos las fotografías a la carpeta "Documentos gráficos" de nuestro pendrive.


Análisis fotográfico

En muchas ocasiones será necesario mejorar el aspecto de los documentos gráficos, es decir de las fotografías, que hayamos hecho durante nuestras investigaciones. Para ello utilizaremos un programa de retoque fotográfico, en nuestro caso el GIMP.

En clase aprenderemos a:

1. Reconocer y utilizar las distintas partes del programa de edición fotográfica.
2. Crear archivos de imagen mediante las herramientas de dibujo.
3. Retocar imágenes para quitar desperfectos mediante la herramienta sanear.
4. Usar los filtros para modificar imágenes.
5. Utilizar capas para realizar montajes fotográficos.

Deberás ir al apartado "Desafíos" del "Equipo Bumerán" para realizar los que corresponde a este apartado.

Documentos gráficos

Para poder trabajar con la fotografías obtenidas con nuestra cámara fotográfica es necesario enviarlas a nuestro ordenador y así, con un programa de edición fotográfica, realizar los cambios y retoques que consideremos oportunos.

Existen varias formas de enviar las fotografías desde una cámara fotográfica al ordenador, dependiendo si se trata de una cámara digital, un teléfono móvil o una tablet. Sin embargo, la más practica es conectando el dispositivo directamente al ordenador mediante un cable USB.


En clase aprenderemos a:

1. Conectar la cámara al ordenador.
2. Desplazarnos por las carpetas de nuestra cámara desde el ordenador.
3. Copiar las fotografías a nuestro pendrive.
4. Organizar las fotografías en carpetas.

Una vez que hayas aprendido deberás ir al apartado de "Desafíos" de "Grupo Bumerán" y realizar los referidos a este apartado.

Desafíos Investigación Fotográfica

El equipo fotográfico

Desafío 1:

1. Enciende tu cámara o abre la aplicación de tu móvil.
2. Encuadra una fotografía y haz tres fotos utilizando el zoom a varias distancias.
3. Ajusta el formato de tu cámara y haz tres fotos con diferentes formatos.
4. Cambia la resolución de la cámara y realiza una misma foto a distintas resoluciones.

Desafío 2:

1. Enciende tu cámara o abre la aplicación de tu móvil.
2. Encuadra una fotografía apoyando la cámara o móvil en algún lugar.
3. Selecciona la cuenta atrás (5 segundos) y dispara.
4. Colócate para salir en la fotografía.
5. Haz varias fotografías con distintos encuadres, en grupo, en parejas, etc...

Desafío 3:

1. Enciende tu cámara o abre la aplicación de tu móvil.
2. Haz una misma foto utilizando diferentes encuadres.
3. Haz otra foto varias veces usando diferentes filtros.
4. Realiza una ráfaga de fotografías de un objeto o persona en movimiento.
5. Haz una panorámica.

Desafío 4:

1. Enciende tu cámara o abre la aplicación de tu móvil.
2. Realiza varias fotos utilizando distintos puntos de vista.
3. Realiza una misma foto con distintos encuadres.
4. Realiza una serie de fotos utilizando todos los conocimientos que has adquirido e intenta ser lo más creativo posible.

Documentos gráficos

Desafío 5:

1. Conecta tu pendrive a tu ordenador.
2. Crea una carpeta con el nombre de "Equipo Bumerán"
3. Entra dentro de ella y crea cuatro carpetas más con los siguiente nombres:
        - "Documentos Top Secrets"
        - "Imágenes clasificadas"
        - "Video vigilancia"
        - "Archivos Sonoros"
4. Entra en la carpeta "Imágenes clasificadas" y crea cinco carpeta con los siguiente nombres:
        - "Documentos Gráficos".
        - "Retoques fotográficos".
        - "Retratos robot".
        - "Sospechosos".
        - "Componentes faciales".

Desafío 6:

1. Enciende tu cámara o abre la aplicación de tu móvil.
2. Enciende tu ordenador.
3. Inserta tu Pendrive en un puerto USB.
3. Conecta el móvil o cámara a tu ordenador mediante el cable USB.
4. En el móvil permite acceder a los archivos.
5. Mediante el explorador de Windows entra en la memoria del móvil o la cámara de fotos.
6. Localiza y desplázate hasta la carpeta que contiene tus imágenes.
7. Selecciona las que quieras copiar y clica con el botón derecho sobre una de ellas.
8. Clica en copiar.
9. Desplázate hasta la carpeta "Documentos Gráficos" de tu pendrive.
10. Pega las fotografías.

Análisis Fotográfico

Desafío 7:

1. Enciende el ordenador y abre el programa Gimp.
2. Conecta tu pendrive a tu ordenador.
3. Desplázate hasta la carpeta "Archivos de instalación".
4. Entra en la carpeta "Gimp"
5. Ejecuta el programa de instalación y sigue los pasos que te indica.
6. Ejecuta el programa y clica en la opción "Vista" y después en "Ventana única".

Desafío 8:

1. Enciende el ordenador y abre el programa Gimp.
2. Crea un archivo nuevo en blanco con fondo transparente.
3. Selecciona la herramienta "Lápiz" configura el pincel, el tamaño y selecciona un color.
4. Dibuja sobre el lienzo libremente.
5. Cambia de pincel, tamaño y color.
6. Pinta sobre el lienzo.
7. Realiza estas acciones varias veces para hacer un dibujo libre.
8. Guarda tu dibujo con el nombre de "Enigma gráfico" en la carpeta "Retoques fotográficos" de tu pendrive. 
9. Exporta el archivo en formato PNG en la misma carpeta. 

Desafío 9:

1. Enciende el ordenador y abre el programa Gimp.
2. Crea un archivo nuevo en blanco con fondo transparente.
3. Selecciona la herramienta "Lápiz" configura el pincel, el tamaño y selecciona un color.
4. Realiza el retrato robot de un sospecho colocando cada parte del retrato en un capa distinta.
5. Cambia la configuración del Lápiz cuantas veces consideres necesario para realizar el retrato.
6. Utiliza la herramienta relleno para cubrir las zonas de un color.
7. Guarda el dibujo con el nombre de "Sospecho 1" en la carpeta "Retratos robot" de tu pendrive.
8. Exporta el archivo en formato PNG en la misma carpeta. 

Desafío 10:

1. Enciende el ordenador y abre el programa Gimp.
2. Crea un archivo nuevo en blanco con fondo transparente.
3. Crea un retrato robot utilizando las imágenes de las partes de una cara que encontraras en la carpeta "Componentes faciales" de tu pendrive.
4. Para ello tendrás de abrir varios archivos, seleccionar aquello que necesites y pegarlo en el nuevo archivo.
5. Si es necesario tendrá que escalar y mover los distintos componente del retrato para que encajen.
6. Utiliza las capas para componer el retrato, colocando cada parte en una capa distinta.
7. Guarda el resultado con el nombre de "Sospecho/a 2" en la carpeta "Retratos robot" de tu pendrive.
8. Exporta el archivo en formato PNG en la misma carpeta. 

Desafío 11:

1. Enciende el ordenador y abre el programa Gimp.
2. Abre la imagen "Sospecha 3" que se encuentra en la carpeta "Sospechosos" de tu pendrive.
3. Utilizando la herramienta "Saneado" intenta eliminar las manchas de la cara de la persona que aparece en ella.
4. Guarda la imagen con el nombre de "Sospecha 3 retocado" en la misma carpeta.
5. Exporta el archivo en formato PNG en la misma carpeta. 


El equipo fotográfico

Para ser un buen detective es imprescindible saber manejar la cámara fotográfica, pues nuestras investigaciones deberán ir documentadas gráficamente para una mejor comprensión. Por ello, debemos aprender el manejo de esta herramienta.

En clase aprenderemos a:

1. Reconocer y utilizar las partes de una cámara fotográfica o de la cámara de un móvil o tablet.
        - Objetivo.
        - Zoom.
        - Modo de disparo.
        - Menú de opciones.
2. Configurar la cámara.
        - Formato.
        - Resolución.
        - Cuenta atrás.
3. Utilizar las herramientas digitales incluidas en la cámara.
        - Filtros.
        - Ráfaga.
        - Panorámica.
        - Noche.
        - Macro.
4. Realizar fotografías de forma adecuada.
        - Encuadre.
        - Enfoque.
        - Punto de vista.
        - El fondo.
        - Uso del Flash.

Pero antes de comenzar os propongo una actividad para comprobar nuestros conocimientos sobre las cámaras digitales, para ello clicar en este enlace para realizar una gamificación:


Conforme avancemos en nuestro aprendizaje será necesario que realices los desafíos que aparecen en el apartado correspondiente.